
LOS
DOCTORES DE LA RISA
26 de Abril de 2002
David* pasó el último día de su
vida riéndose y cantando. El niño de 11 años, que se encontraba hospitalizado
en el Instituto Nacional de Cancerología, tan sólo quería cantar la Tía
Clementina una y otra vez, en compañía de sus payasos.
David* pasó el último día de su
vida riéndose y cantando. El niño de 11 años, que se encontraba hospitalizado
en el Instituto Nacional de Cancerología, tan sólo quería cantar la Tía
Clementina una y otra vez, en compañía de sus payasos.
Ellos no eran producto de la
imaginación, ni seres sacados de un cuento infantil. Se trataba de los payasos
de la Fundación Doctora Clown, quienes desde hace más de 4 años están ayudando
a aliviar el dolor de cientos de niños enfermos a través de terapias de la
risa.
Actualmente, la Fundación trabaja
en 9 hospitales de Bogotá: Bosa, Kennedy, Simón Bolívar, Guavio, La
Perseverancia, Fontibón, el Instituto Nacional de Cancerología, la Fundación
Santa Fe y la clínica Cardioinfantil.
La doctora Gugú , el doctor
Picarín , la doctora. Gugli y el doctor Nillo , son algunos de los
especialistas en hacer reír que a diario atienden a cerca de 60 niños enfermos
de la ciudad.
Sonrisas que curan.
Además de mejorar el estado
anímico de los pacientes, la terapia de la risa ha demostrado tener un efecto
positivo en el organismo.
Luz Adriana Neira, directora de
la Fundación, explica: La risa ayuda a que el sistema respiratorio funcione
mejor porque dilata los bronquios, también ayuda a liberar flora intestinal
mejorando la digestión, y crea defensas, fortaleciendo el sistema inmunológico.
Además, la risa es de gran ayuda
en el proceso de recuperación de los niños, según Pablo Luengas, cirujano
pediatra del hospital Simón Bolívar. Los pacientes tienen otra perspectiva de
vida y duran menos en el hospital. La terapia de la risa ayuda a mejorar las
defensas, a que los niños coman más rápido y permite que se puedan ir a la casa
más pronto y mejor , asegura.
Según el doctor Gustavo
Aristizábal, director de pediatría del Simón Bolívar, labores como la
desarrollada por la Fundación Doctora Clown, deberían ser algo fundamental para
todas las instituciones de salud en Colombia. En un país como el nuestro, con
tanta violencia, esta labor es una acción de paz, es un mensaje de amor , dice.
La realidad es que por encima de
las pruebas científicas, los payasos hacen que los niños enfermos sean felices.
Lina Marcela Vanegas, de 13 años,
dijo entre lágrimas de alegría que se le escapaban de sus ojos: Cuando salga
les voy a contar a mis amigas que la pase muy rico en el hospital .
No basta con reír.
Aunque la labor de la Fundación
Doctora Clown se basa en el humor, el amor y el respeto, esto no es suficiente
para sostener a la entidad. Por eso, los doctores de la risa dedican parte de
su tiempo a vender camisetas con el logo de la Fundación, bolsas de regalo,
botones y realizan espectáculos de payasos fuera de los hospitales para
conseguir recursos.
Entidades asistenciales como la
clínica de La Perseverancia, el hospital del Guavio y el de Fontibón pagan el
50 por ciento de la terapia de la risa; en las demás instituciones estos
doctores trabajan de forma gratuita.
La doctora Clemencia Gómez,
coordinadora del programa de vacunación de la Secretaría de Salud y quien ha
trabajado con ellos en campañas institucionales, dice que lo que se necesita en
el país es entender que la labor de los payasos en los hospitales es de tipo
terapéutico y no simplemente recreativo.
Los doctores de la risa esperan
conseguir mayor apoyo económico o patrocinio, porque para ellos la salud
infantil no es un juego de niños.
*Nombre cambiado.
El doctor Picarín es el encargado
de llevarle música y alegría a los niños enfermos en los hospitales de Bogotá,
con su guitarra y su armónica.
Autor: Carolina Trujillo.
Especial para Eltiempo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario